Archivo noviembre de 2011

nov
16

Tipografías Recomendadas para Disléxicos

Dyslexie

El Trastorno Específico de la Lectura, o dislexia, es la dificultad en la capacidad para aprender, identificar las letras y palabras y comprender los textos escritos. Estas dificultades no son debidas a factores como la baja inteligencia, deficiencias educativas o deficiencias sensoriales significativas.

Los errores que puede cometer una persona con dislexia son variados: cambiar una letra por otra, añadir u omitir letras, invertir el orden (“palya” por “playa”), sustituir las palabras (“lucha” por “luchar”), etc. Algunos de estos errores se dan en la lectura de letras que tienen características morfológicas similares. Son comunes las confusiones entre letras que se diferencian por pequeños detalles o por su simetría y que dan lugar a los errores llamados rotaciones: p/q; d/b; b/g; u/n; p/d; g/p; a/e. Estas características similares de algunas letras son más evidentes en la letra impresa que en la escritura a mano. Por ello, frecuentemente las personas con dislexia encuentran más cómodo la lectura de textos con tipografías similares a la escritura a mano.

Actualmente, la gran mayoría de textos a los que tenemos acceso están impresos con diversas tipografías que están guiadas por fines estéticos o funcionales y no tienen en cuenta aspectos de accesibilidad para personas con dificultades lectoras.

En este sentido, resulta interesante conocer qué tipo de fuentes tipográficas son óptimas para facilitar la lectura a las personas con trastorno específico de la lectura.

 
 
TIPOGRAFÍAS COMUNES RECOMENDADAS
La asociación británica de dislexia facilita una guía para mejorar la calidad de los textos escritos para disléxicos. Entre las modificaciones que propone incluye recomendaciones acerca de qué tipografías, dentro de las comúnmente utilizadas en medios digitales, son las más aptas para mejorar la calidad de los textos. Entre ellas recomienda fuentes sans serif uniformemente espaciadas como Arial y Comic Sans. Como alternativas recomiendan Tahoma, Century Gothic, Trebuchet o Verdana.
Otras tipografías señaladas como aptas para personas con dificultades lectoras son la tipografía Myriad Pro, y Geneva para MAC.
 
 
TIPOGRAFÍAS ESPECIALMENTE RECOMENDADAS PARA PERSONAS CON DISLEXIA
Existen sin embargo tipografías que han sido creadas específicamente para facilitar la lectura a personas con dislexia. Hemos podido encontrar las siguientes:
Dyslexie creada por un diseñador holandés específicamente para personas con dislexia. Presenta ciertas características como acentuar la parte inferior de algunos signos para evitar las rotaciones, alargar los ascendentes y descendentes o aumentar la apertura. Ha sido sometida a un estudio realizado por la Universidad de Twente, Holanda, en el que se comparaba la velocidad y la precisión en la lectura con palabras escritas bien en Arial, bien en Dyslexie. Los alumnos con dislexia cometieron menos errores al leer la lista de palabras escrita con Dyslexie. Sin embargo, no observaron diferencias significativas en velocidad lectora.
Lexia Readable está basada en la tipografía Comic Sans. Tiene características que puede ayudar a las personas disléxicas: la b y la d no son simétricas y la g y la a tienen formas similares a las manuscritas. La fuente estándar y la negrita son gratuitas, mientras que la cursiva y la Heavy/Outline son de pago.
Read Regular pretende facilitar la lectura a los disléxicos otorgando rasgos claramente distintivos a cada letra, ofrece formas simplificadas y aberturas en letras como la “c” y la “e”.
Sarakanda: creada por un diseñador y profesor universitario paraguayo con el objetivo de facilitar la lectura a las personas disléxicas. Incluye letras que se asemejan a la escritura a mano, una inclinación de dos grados para favorecer el sentido natural de la lectura y brazos centrales de algunas mayúsculas ligeramente inclinados, lo que rompe la simetría horizontal y facilita la lectura.
Tipografía sarakanda
Sassoon es una familia tipográfica que fue diseñada tras una investigación realizada en el Reino Unido con niños, para determinar qué características (espaciado y detalles) les resultaban más fáciles. Incluye características como una cierta inclinación, ascendentes y descendentes más largos, por lo que es recomendada para la dislexia y para el aprendizaje de la lectura. Es de pago.

Tiresias diseñada por el RNIB (Real Instituto Nacional de Ciegos del Reino Unido), es una familia de fuentes pensadas para que sean legibles teniendo en cuenta las dificultades de visión. Se utilizan para subtítulos, carteles informativos, etc. Dadas sus características pueden ser útiles para personas con dislexia.
En el día a día obtenemos información de textos escritos en diferentes medios: libros, revistas, anuncios, internet… Muchas personas tienen dificultad para poder leer y por tanto tener acceso a los contenidos, por lo que resulta importante facilitar la legibilidad de los textos. A la hora de presentarlos se debería perseguir un equilibrio entre criterios funcionales y estéticos con aquellos que garantizan una mayor accesibilidad para personas con dificultades lectoras.
 
Cristina Gutierrez Ruiz
Psicóloga
EQUIPO ILD PSICOLOGÍA

nov
3

Concordancia entre padres y tutores en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención/hiperactividad

Para los profesionales clínicos que nos dedicamos a la evaluación psicológica de niños, es bien sabido que, a la hora de sugerir determinados diagnósticos que se incluyen en nuestros libros de referencia (DSM-IV, CIE-10), uno de los criterios que se debe cumplir es que “las dificultades mencionadas se observen en diferentes contextos”. Por eso, cuando la información que nos proporcionan los padres y los profesores no coincide, nos vemos en un problema.

Una de las dificultades descritas en el DSM-IV en la que, de entre sus criterios, hay uno que exige la concordancia de la información proveniente de, al menos, dos contextos, es el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Cuando nos encontramos un caso en que esta información no es similar, debemos hilar fino para determinar si, efectivamente, las conductas problemáticas que se describen se producen únicamente en un contexto (descartando así que las dificultades que muestra el niño sean compatibles con un Déficit Atencional) o, por el contrario, la información proporcionada por alguno de los ámbitos es poco fiable.

En la “Revista de Neurología” publicaron, en Mayo de este año, un estudio sobre la “concordancia entre padres y tutores en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad” (José Cáceres, David Herrero). Los resultados reflejados en este artículo evidencian que el grado de acuerdo entre padres y profesores es bueno cuando se trata de niños claramente hiperactivos o claramente no hiperactivos. Sin embargo, en los valores intermedios, no existe tal acuerdo. El estudio propone múltiples variables que pueden estar afectando en esta discrepancia padres-tutores: diferente capacidad de observación, diferente contexto y naturaleza de la relación madre/padre-hijo con respecto a la de alumno-profesor, etc. Como esta, en el artículo se llega a otras conclusiones interesantes relacionadas con la visión que tenemos a cerca de los niños con dificultades atencionales que os invito a descubrir leyéndolo a través de su versión online (http://www.revneurol.com/)*.

* Enlace directo al artículo: http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?or=web&i=e&id=2010815.  (Requiere registrarse en la web para acceder a este contenido).

Nuria Malibrán

Psicóloga

EQUIPO ILD PSICOLOGÍA