Archivo para la categoría ‘Psicología Clínica’

feb
5

DETECCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES

El pasado 30 y 31 de Enero contamos en nuestro Centro con la presencia de Dª Montserrat Expósito, Licenciada en Ciencias de la Educación y Coordinadora del Programa de Enriquecimiento Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid, para formarnos y acercarnos más al campo de las Altas Capacidades.

Montserrat habló de las diferencias entre Alta Capacidad, talento, alta capacidad cognitiva y desarrollo precoz y de las confusiones que generan todos estos conceptos a la hora de dar un diagnóstico de Alta Capacidad. Desterró mitos que se tienen sobre las características de estos niños, como por ejemplo falsos indicadores de Alta Capacidad, como es un elevado rendimiento académico. Además de la importancia que tiene el equilibrio entre una Alta Capacidad y el Desarrollo Emocional y Social

Se profundizó en la evaluación de Altas Capacidades llegando a la conclusión de que una adecuada valoración debe hacerse en relación con el contexto escolar, con el contexto social, con el contexto familiar y con el propio niño. En los Centros Escolares, de manera preventiva, se realiza un primer filtro en el aula, donde hay que prestar especial importancia a la colaboración y el conflicto que puede traer esto con las familias y por supuesto a la formación que deben tener los profesores. Por otro lado, se trataron los diferentes problemas que puede traer una inadecuada valoración y, por tanto, una falsa detección de Alta Capacidad.

Al final del día se habló de la respuesta educativa que hay que tomar ante un caso de un niño con Altas Capacidades, atendiendo a los recursos que tienen los centros escolares, equipos de orientación y los profesores.

Para terminar, la ponente profundizó en el Programa de Enriquecimiento Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid.

Clara Uceda de la Fuente

Psicóloga

EQUIPO ILD Psicología

nov
28

GUÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH

Para todos aquellos padres con niños/as con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad,  la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) ha editado una Guía para niños y niñas con TDAH.
En esta guía se ofrece información sobre el trastorno así como pautas para mejorar la convivencia en casa adoptando una actitud positiva dentro de una dinámica familiar organizada y estructurada y orientaciones para favorecer su atención y autocontrol emocional, mejorar su autoestima y relaciones sociales.
También se habla de la importancia de la colaboración entre la familia y el centro escolar para un buen desarrollo del/la niño/a con TDAH.

DESCARGAR GUÍA

jun
10

UN PEQUEÑO MUNDO- BLOG SOBRE AUTISMO

Desde hace algunos años, en ILD Psicología venimos apostado por los avances tecnológicos como recurso complementario para mejorar las terapias de los niños con dificultades que vemos en consulta. Es un hecho que si unimos diferentes metodologías en los tratamientos, éstos producen menos fatiga en el niño y aumentan su motivación.

Por eso, y como centro dedicado a la formación de profesionales desde hace más de 20 años, nos proponemos apoyar las iniciativas tecnológicas, y más si provienen de nuestros propios alumnos.

El objetivo de la entrada de hoy es presentar un blog que nos ha llamado mucho la atención por su sencillez y originalidad. Nuestra alumna del curso de experto de este año, Mª Del Mar Gómez Encinas, ha creado un blog dedicado al autismo que pretende, a través de una original historia, hacernos entender en qué consiste y cuáles son sus características más comunes.

Os animamos a verlo y seguirlo, en ILD ya lo estamos haciendo…….

UN PEQUEÑO MUNDO

ILD Psicología

may
8

LA ESTRESANTE VIDA DEL NIÑO

Con este “ripio” tratamos de poner el foco en la vida cotidiana del niño, aquella en la que parece que todo va sobre ruedas y se desarrolla según el plan establecido.

Se sabe que a los niños les afectan las enfermedades, el divorcio, las situaciones traumáticas… pero se presta poca atención a las fuentes cotidianas de estrés que tienen efectos en el niño a largo plazo, como la sobreestimulación, la búsqueda del éxito y la competitividad.

Los padres muy preocupados por el éxito o en crear niños más competentes pueden provocar unas actitudes y conceptos en el niño que les generarán estrés en el futuro.

Si tienes un trabajo que te ocupa mucho tiempo y energía, si has pensado que siempre tienes prisa y echas de menos disponer de un tiempo que no tenga una tarea asignada. Reflexiona y no dejes que le suceda lo mismo a tu hijo.

Estos son cinco consejos para evitarlo.

  • Es conveniente estimular al niño con diferentes actividades pero no todas  la vez. Niños saturados por exceso de clases extraescolares y sin tiempo libre, viven una situación que les genera estrés.
  • A la hora de selecciona estas clases hay que prestar atención a las capacidades e intereses del niño para proponer una actividad. Buscad aquellas con las que disfrute y desarrolle un aprendizaje, por el placer de aprender, no sólo por el resultado. No es conveniente buscar necesariamente el premio, la nota alta o la competitividad.
  • Conviene evitas las prisas que genera el hacer muchas cosas y llegar a tiempo a las diferentes actividades extraescolares. Favorecer el tiempo libre en el niño para que pueda jugar sin la planificación de un adulto y desarrollar su creatividad.
  • Buscar momentos de tranquilidad y tiempo libre con el niño para que aprenda a disfrutar de las pequeñas cosas que tiene alrededor. Es la oportunidad de hablar con el niño, demostrarle cariño y darle el apoyo que necesita.
  • Buscar apoyos sociales, de otros padres, amigos, familia que pueda ayudar a los padres y proporcionar al niño otras experiencias con otros niños o adultos que pueden ser también enriquecedoras.

EQUIPO ILD PSICOLOGÍA

feb
21

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN: CÓMO INTERVENIR

Desde ILD Psicología afrontamos los casos de nuestros pacientes desde una óptica cognitivo conductual lo que marca la línea de tratamiento precisa para cada caso.

Cuando nos hicimos cargo de María, una niña nepalí de 3 años adoptada a los 11 meses, diagnosticamos un trastorno de ansiedad por separación de la madre que confluía con características temperamentales como una baja tolerancia a la frustración, ansiedad e inhibición, y un tipo parental inconsistente, factores que habían influido negativamente en el mantenimiento de las conductas problemáticas y el proceso de formación del vínculo.

El entrenamiento de los padres fue la pieza clave de la intervención, se trabajó con ellos en sesión con su hija y de forma independiente en sesiones de padres. Se realizaron sesiones semanales de una hora de duración hasta que los avances permitieron bajar su frecuencia a quincenal.

Los objetivos que nos planteamos fueron:

  • Disminución de la respuesta de ansiedad de la niña por aproximaciones sucesivas.
  • Entrenamiento de los padres en sesión en el refuerzo discriminatorio de las conductas positivas y en la extinción de los comportamientos inadecuados.
  • Se utilizó la técnica de modelado de conductas apropiadas y se proporcionó habilidades de afrontamiento antes las experiencias estresantes de la niña.
  • Técnicas cognitivas de control de la ansiedad en los padres ante las situaciones de estrés.
  • Ajustar expectativas en relación al momento de desarrollo en el que se encuentra la niña y respecto al proceso de establecimiento del vínculo.
  • Proporcionar normas de conducta adecuadas en casa y en el colegio.

La ansiedad por separación afecta a lo 40% de la población infantil y en el caso de María no había una única causa sino que se combinaban factores genéticos, psicológicos y sociales. Las respuestas de los padres permitían que se mantuvieran los comportamientos problemáticos de la niña al tiempo que el estilo protector favorecía conductas dependientes. La propia ansiedad de los padres reforzaba de una manera involuntaria la ansiedad de la niña, por lo cual se proporcionaron recursos para manejar la ansiedad en base a la información recogida por los padres en registros de conducta realizados semanalmente. También se trabajó con los padres la necesidad de desarrollar expectativas apropiadas a la capacidad de la niña y de favorecer el establecimiento de límites, demostrándoles en sesión la capacidad de la niña para resolver distintas situaciones con éxito.

Se enseñó a los padres a reforzar positivamente la conducta adecuada de la niña y se les mostró el uso de la extinción para disminuir o eliminar las conductas inadecuadas, por último se les hizo reflexionar sobre la necesidad de poner límites y se dieron pautas para ello:

  • Ser firmes.
  • Poner normas claras.
  • Formular pautas de manera positiva.
  • Ser consistentes.
  • Explicar de forma breve y ajustad a la edad el porqué de las normas.
  • Al castigar, desaprobar el comportamiento no a la niña.

Para la intervención de madre e hija se fijaron dos citas semanales de 30 minutos de duración y se trabajaron estos puntos.

  • Listados de refuerzos.
  • Aproximaciones sucesivas a la separación de la madre.
  • Jerarquía de situaciones en función de la separación de la madre, graduando la distancia y los tiempos de tolerancia de la separación. Tanto en separaciones pasivas como activas.
  • Se graduaron los tiempos de separación desde 2 segundos hasta alcanzar los 30 minutos de la sesión.
  • Listado de conductas adecuadas con y sin la madre en sesión.
  • Se proporcionaron ayudas externas para favorecer la separación.

Después de tres meses de tratamiento los padres habían logrado reducir su preocupación e inseguridad antes los comportamientos de su hija y con ayuda de los registros de conducta que se utilizaron fueron evidentes los cambios en el comportamiento de su hija sobre todo en los casos que la conducta de María dependía de la reacción de sus padres.

A los 6 meses de tratamiento se realizó una nueva valoración con el Cuestionario de Ansiedad por Separación en la Infancia (CASI-T, González, et al.,2008) y mostró una mejoría en las tres sub escalas y se inició una fase de tratamiento dirigida a favorecer el desarrollo social de niña en contextos poco familiares.

Si tenéis interés en profundizar este es el enlace del artículo completo: Caso Clínico (Ansiedad por Separación)

Alicia Fdez.-Zúñiga Marcos de León

Psicóloga Clínica

Ana Cogolludo Núñez

Psicopedagoga

EQUIPO ILD PSICOLOGÍA

sep
28

CUANDO EL PERFECCIONISMO NO ES LO PERFECTO

Al hablar perfeccionismo, nos referimos a la disposición a tratar todo aquello que no es perfecto como inaceptable. Las personas perfeccionistas se caracterizan por su tendencia a poseer altas expectativas, difíciles o, incluso, imposibles de cumplir. Se pueden tener estas altas expectativas para con uno mismo, pero también pueden darse en relación al rendimiento de los demás. Por eso, podemos decir que el perfeccionismo no sólo está asociado a otros problemas, como la ansiedad, la depresión o las conductas irascibles; sino que afecta a la calidad de las relaciones personales. Es más, estos estándares perfeccionistas pueden incidir negativamente en la autoestima de las personas que nos rodean.

La bibliografía dice que, para que se de esta personalidad perfeccionista, deben confluir factores biológicos y psicológicos:

• Influencia biológica (genética): La genética desempeña un papel importante en el desarrollo de los estilos de la personalidad, por eso, pese a las experiencias vividas, existen factores de protección o de vulnerabilidad que contribuyen a la aparición o no de hábitos perfeccionistas.

• Influencia psicológica (aprendizaje): Las experiencias negativas que vivimos también afectan en la aparición de las ideas perfeccionistas; según los castigos, refuerzos o recompensas que tengan nuestros actos, lo que observamos de otras personas o la información que recibamos por parte del contexto. En este sentido, resultan especialmente importantes las experiencias vividas en la etapa infantil, principalmente por parte de nuestros padres:

  • Estilo perfeccionista de los padres: Observar el comportamiento de nuestras personas más cercanas es una forma de aprendizaje que nos lleva a generar esos mismos hábitos en el futuro; en lo que entendemos como aprendizaje por imitación.
  • Altas expectativas parentales: Si los padres tienen unas altas expectativas a cerca de las capacidades de sus hijos, es posible que se sientan decepcionados en el caso de que éstos no consigan lo que se espera de ellos. Esto, a su vez, hará que los niños se frustren por no cumplir con las expectativas que sus padres tienen de ellos.
  • Excesivo criticismo parental: Si, además, los padres son críticos con sus hijos cuando éstos cometen errores, sentirán una mayor frustración y preocupación por su comportamiento. Se ha demostrado que el criticismo parental está asociado a la ansiedad social y la preocupación por una valoración negativa por parte de los demás.

Por tanto, los padres tienen cierto poder para evitar que sus hijos desarrollen comportamientos perfeccionistas, por lo que se pueden llevar a cabo algunas medidas para reducir estas experiencias negativas:

  • Se deben ajustar las expectativas a cerca de lo que creemos que el niño es capaz de hacer y lo que efectivamente puede hacer, y evitar las críticas cuando el niño no consiga los objetivos deseados por los adultos y
  • Es importante ser conscientes de las limitaciones del niño, pero también de sus puntos fuertes para reforzarlos y fomentar una autoestima positiva
  • Por último, no hay que olvidar que, muchas veces, los niños imitan conductas que observan en casa, por lo que controlar nuestro comportamiento puede evitar que se desarrollen hábitos perfeccionistas en el niño.

Nuria Malibrán Ángel

Psicóloga

EQUIPO ILD PSICOLOGÍA

may
7

El control de impulsos en los niños. Test Marshmallow

El video que han podido visualizar es una réplica del famoso experimento “Test of Marshmallow”, llevado a cabo en los años 60 por el psicólogo Walter Mischel. Su objetivo era mostrar la importancia del control de impulsos ante el refuerzo retardado como predictor de éxito.

La tarea era igual a la mostrada en el video: seleccionó a niños de 4 años, a los que sentaban de uno en uno delante de una mesa en la que hay un “marshmallow” (malvavisco). Se les explicaba que podían comerse el dulce cuando ellos quieran, pero que si eran capaces de esperar un rato (15 minutos) conseguirán otro más. En un estudio longitudinal, Walter Mischel comprobó cómo los niños que fueron capaces de no comerse el dulce, a los 40 años eran personas más competentes socialmente y con un gran éxito académico.

Pero, ¿qué es lo que diferencia a los niños que son capaces de esperar, frente a los que no? La clave reside en su capacidad de autocontrol. Los psicólogos entendemos por autocontrol, la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria. Esta capacidad no se encuentra igual de desarrollada en todas las personas. Aquellos niños que muestran un pobre autocontrol se caracterizan por:

o Falta de conciencia sobre lo que sucede.
o Atención lábil y dispersa.
o Dificultades para desarrollar hábitos básicos.
o Dificultad para seguir instrucciones y órdenes de gran complejidad.
o Falta de constancia en las tareas que realizan
o No son capaces de aprender por ensayo y error
o Falta de generación de alternativas diferentes ante problemas.
o Muestran problemas para controlar sus propias emociones.
o Dificultad en el uso de lenguaje interno como forma de dirigir la conducta.

Todas estas manifestaciones llevan asociadas consecuencias negativas para ellos (problemas de conducta, baja tolerancia a la frustración, problemas emocionales, etc.) Sin embargo, el autocontrol es entrenable y los resultados son muy positivos cuando se combina la intervención directa con el niño y pautas a los padres.

Virginia Montero Parras
Psicóloga
EQUIPO ILD PSICOLOGÍA

ene
10

Aprender a Compartir

En ocasiones, nos centramos excesivamente en las dificultades que presentan los niños, en las conductas negativas que muestran. Nos fijamos en si grita, llora o pega; si no responde a nuestras preguntas o no se pone a hacer las tareas. Su comportamiento nos molesta, y se lo hacemos saber mediante reproches. Ponemos la lupa en lo que hace mal en lugar de fijarnos en aquello que hace bien. Si hacemos un esfuerzo por observar la conducta del niño, centrándonos en lo que hace bien, nos daremos cuenta de que posee cualidades de gran valor que debemos reforzar y fomentar.

Una de esas cualidades, según podemos ver en este vídeo*, es la solidaridad. El altruismo con el que estos niños comparten su merienda sin la mediación de ningún adulto, resulta enternecedor; y, teniendo en cuenta que los niños de estas edades suelen aprender por modelado de lo que observan de nuestro comportamiento, también podemos sentir (¿por qué no decirlo?) cierta dosis de orgullo. Por eso, resulta fundamental valorar y reforzar los comportamientos positivos que manifiestan los niños, y adoptar la responsabilidad que, como educadores, tenemos para con ellos; ya que somos el espejo donde se miran.

* Video obtenido a través de la web de la organización humanitaria “Acción Contra el Hambre” (http://www.accioncontraelhambre.org/)

Nuria Malibrán
Psicóloga
EQUIPO ILD PSICOLOGÍA

ene
3

“Mi hermanito de la luna”: una nueva visión del autismo

En esta nueva entrada del blog hablaremos de un cortometraje animado que nos ha parecido muy interesante y recomendable para todos aquellos que trabajamos en el ámbito de la psicología infantil y la psicopedagogía. El corto se titula “Mi hermanito de la Luna” y cuenta, en un lenguaje sencillo, realista y cotidiano la particular visión que una niña tiene de su hermano pequeño con autismo. Así, la niña nos describe las peculiaridades de su hermanito, la forma en que vive “alejado” de los demás, y cómo siempre será diferente al resto.

El corto está dirigido por el realizador francés Frédéric Philibert, padre de un niño con autismo, quien explica su obra de la siguiente manera:

“Cuando nos enteramos de que nuestro hijo tenía un problema, un pediatra nos mandó a un centro especializado en psicología donde nos aconsejaron iniciar, como padres, un proceso de psicoanálisis. Pero no quedamos convencidos y empezamos a buscar otras soluciones como la atención hospitalaria y un programa adaptado en domicilio. Paralelamente, hemos decidido crear y realizar una película familiar que nos ha dado la posibilidad de contar nuestra historia y hablar del autismo de manera sencilla. Esta película se dirige a todos: familiares, profesionales, las personas que no conocen el autismo, los que se compadecen de nosotros y los que nos juzgan, y a las personas que pueden llegar a descubrir e interesarse por este trastorno.

Es su hermana mayor la que pone la voz en off en el corto. Como conoce muy bien a su hermanito, pudo, con sus propias palabras, conservar su espontaneidad y transmitir un mensaje claro, comprensible y poético. Las anécdotas están sacadas de su vida real, así como los momentos difíciles tanto para el niño como para nosotros.

Sin embargo, el humor siempre está presente, lo que facilita tener perspectiva. Queríamos mostrar gráficamente el aislamiento de nuestro hijo, que vive a nuestro lado, pero jamás verdaderamente con nosotros, como en una burbuja. Y a pesar de todo, no queríamos transmitir un mensaje que fuera triste, por ello nuestro hijo se sitúa en una burbuja de luz que puede ampliarse cuando su hermana consigue ponerse en contacto con él. No es un juicio o una toma de posición, sino que con la realización de este corto tratamos de comprender a este pequeño y de explicar su vida tan próxima de nosotros. Queríamos hacer un corto sensible y sincero sobre un hermano diferente y la relación que tiene con su hermana”.

El cortometraje ganó el Gran Premio y el Premio del Público del Festival Handica-Apicil 2007.

Mi hermanito de la luna

Carmen Manteca Merino

Psicóloga

EQUIPO ILD PSICOLOGÍA

nov
16

Tipografías Recomendadas para Disléxicos

Dyslexie

El Trastorno Específico de la Lectura, o dislexia, es la dificultad en la capacidad para aprender, identificar las letras y palabras y comprender los textos escritos. Estas dificultades no son debidas a factores como la baja inteligencia, deficiencias educativas o deficiencias sensoriales significativas.

Los errores que puede cometer una persona con dislexia son variados: cambiar una letra por otra, añadir u omitir letras, invertir el orden (“palya” por “playa”), sustituir las palabras (“lucha” por “luchar”), etc. Algunos de estos errores se dan en la lectura de letras que tienen características morfológicas similares. Son comunes las confusiones entre letras que se diferencian por pequeños detalles o por su simetría y que dan lugar a los errores llamados rotaciones: p/q; d/b; b/g; u/n; p/d; g/p; a/e. Estas características similares de algunas letras son más evidentes en la letra impresa que en la escritura a mano. Por ello, frecuentemente las personas con dislexia encuentran más cómodo la lectura de textos con tipografías similares a la escritura a mano.

Actualmente, la gran mayoría de textos a los que tenemos acceso están impresos con diversas tipografías que están guiadas por fines estéticos o funcionales y no tienen en cuenta aspectos de accesibilidad para personas con dificultades lectoras.

En este sentido, resulta interesante conocer qué tipo de fuentes tipográficas son óptimas para facilitar la lectura a las personas con trastorno específico de la lectura.

 
 
TIPOGRAFÍAS COMUNES RECOMENDADAS
La asociación británica de dislexia facilita una guía para mejorar la calidad de los textos escritos para disléxicos. Entre las modificaciones que propone incluye recomendaciones acerca de qué tipografías, dentro de las comúnmente utilizadas en medios digitales, son las más aptas para mejorar la calidad de los textos. Entre ellas recomienda fuentes sans serif uniformemente espaciadas como Arial y Comic Sans. Como alternativas recomiendan Tahoma, Century Gothic, Trebuchet o Verdana.
Otras tipografías señaladas como aptas para personas con dificultades lectoras son la tipografía Myriad Pro, y Geneva para MAC.
 
 
TIPOGRAFÍAS ESPECIALMENTE RECOMENDADAS PARA PERSONAS CON DISLEXIA
Existen sin embargo tipografías que han sido creadas específicamente para facilitar la lectura a personas con dislexia. Hemos podido encontrar las siguientes:
Dyslexie creada por un diseñador holandés específicamente para personas con dislexia. Presenta ciertas características como acentuar la parte inferior de algunos signos para evitar las rotaciones, alargar los ascendentes y descendentes o aumentar la apertura. Ha sido sometida a un estudio realizado por la Universidad de Twente, Holanda, en el que se comparaba la velocidad y la precisión en la lectura con palabras escritas bien en Arial, bien en Dyslexie. Los alumnos con dislexia cometieron menos errores al leer la lista de palabras escrita con Dyslexie. Sin embargo, no observaron diferencias significativas en velocidad lectora.
Lexia Readable está basada en la tipografía Comic Sans. Tiene características que puede ayudar a las personas disléxicas: la b y la d no son simétricas y la g y la a tienen formas similares a las manuscritas. La fuente estándar y la negrita son gratuitas, mientras que la cursiva y la Heavy/Outline son de pago.
Read Regular pretende facilitar la lectura a los disléxicos otorgando rasgos claramente distintivos a cada letra, ofrece formas simplificadas y aberturas en letras como la “c” y la “e”.
Sarakanda: creada por un diseñador y profesor universitario paraguayo con el objetivo de facilitar la lectura a las personas disléxicas. Incluye letras que se asemejan a la escritura a mano, una inclinación de dos grados para favorecer el sentido natural de la lectura y brazos centrales de algunas mayúsculas ligeramente inclinados, lo que rompe la simetría horizontal y facilita la lectura.
Tipografía sarakanda
Sassoon es una familia tipográfica que fue diseñada tras una investigación realizada en el Reino Unido con niños, para determinar qué características (espaciado y detalles) les resultaban más fáciles. Incluye características como una cierta inclinación, ascendentes y descendentes más largos, por lo que es recomendada para la dislexia y para el aprendizaje de la lectura. Es de pago.

Tiresias diseñada por el RNIB (Real Instituto Nacional de Ciegos del Reino Unido), es una familia de fuentes pensadas para que sean legibles teniendo en cuenta las dificultades de visión. Se utilizan para subtítulos, carteles informativos, etc. Dadas sus características pueden ser útiles para personas con dislexia.
En el día a día obtenemos información de textos escritos en diferentes medios: libros, revistas, anuncios, internet… Muchas personas tienen dificultad para poder leer y por tanto tener acceso a los contenidos, por lo que resulta importante facilitar la legibilidad de los textos. A la hora de presentarlos se debería perseguir un equilibrio entre criterios funcionales y estéticos con aquellos que garantizan una mayor accesibilidad para personas con dificultades lectoras.
 
Cristina Gutierrez Ruiz
Psicóloga
EQUIPO ILD PSICOLOGÍA